• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • DISTRIBUIDORES
  • FOREIGN RIGHTS
  • MI CUENTA
  • 0,00€
×
X

Carrito de la compra

Tramitar pedido

Subtotal

0,00€

Total

0,00€

Podrás usar tu cupón de descuento en la página de pago

Los gastos de envío fuera de la península se calcularán cuando se introduzca la dirección de envío en la página de pago.

Tramitar pedido Seguir comprando
  • Home
  • Catálogo
        • EDUCACIÓN

          • MULTICULTURAL
          • EDUCACIÓN MONTESSORI
          • PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
          • TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
          • INCLUSIÓN
          • ESCUELAS
          • FORMACIÓN DOCENTE
          • EDUCACIÓN ESPECIAL
          • CIENCIAS
          • ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
          • ADULTOS
        • PSICOLOGÍA

          • INFANTIL
          • SOCIAL
        • CIENCIAS SOCIALES

          • POBREZA Y DESEMPLEO
          • BIOGRAFÍAS
          • DISCRIMINACIÓN SOCIAL
          • INMIGRACIÓN
          • GLOBALIZACIÓN
          • SOCIOLOGÍA
          • ECONOMÍA
          • FEMINISMO
          • TRABAJO SOCIAL
        • FILOSOFÍA

          • ORIENTAL
          • SOCIAL Y POLÍTICA
        • DECRECIMIENTO

        • LITERATURA

          • CLÁSICA
          • NOVELA
          • NOVELA NEGRA
          • NOVELAS GRÁFICAS
          • CUENTOS CON LETRA GRANDE
          • CHINA
        • LENGUAJE

          • DICCIONARIOS
          • CREACIÓN LITERARIA
          • ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS
          • GRAMÁTICA Y VOCABULARIO
        • POLÍTICA

          • IDEOLOGÍAS
          • GEOPOLÍTICA
          • PROCESOS POLÍTICOS
          • ACTIVISMO
        • CIENCIA

          • MEDIO AMBIENTE
          • ECOLOGÍA
          • FAMILIA Y SALUD GENERAL
        • CHINA

          • CULTURA Y ARTE
          • POLÍTICA
  • Editorial
  • Contacto
  • Blog
  • Distribuidores
  • Foreign rights

“Los sóviets nos enseñan que la utopía sociopolítica es posible”

octubre 26, 2017 by Editorial Popular

Este año se conmemora el centenario de la Revolución Rusa. Cien años que ofrecen una visión más apurada de lo que fue aquel decisivo acontecimiento histórico.

La utopía de los sóviets
Portada libro “La utopía de los sóviets”. 2017.

El profesor Felipe Aguado Hernández aprovecha la perspectiva que ofrece la distancia temporal para analizar este movimiento desde un prisma distinto: el de los sóviets, que constituyeron mucho más que una revuelta popular. Así, en su último libro “La utopía de los sóviets en la Revolución Rusa” (Ed. Popular. 2017) nos ofrece una aportación singular que nos habla de utopías, de sus fracasos pero también de sus éxitos.

Charlamos con el autor sobre lo que supuso el movimiento sóviet y sobre las lecciones que podemos aprender, pasados los cien años de aquella Revolución que ha sido – y es- uno de los sucesos más discutidos de la historia.

Editorial Popular: A lo largo de este libro, hace un análisis teórico de lo que supuso el movimiento de los sóviets y su papel en la Revolución Rusa. Estos 100 años de perspectiva, ¿qué suponen en la manera de entender aquel movimiento?

Felipe Aguado: Los sóviets fueron entendidos mayoritariamente en el propio seno del movimiento obrero como una insurrección popular a cuyo frente se puso el Partido Bolchevique, que terminó dirigiendo el proceso hacia una toma del poder por los sóviets. Así, tradicionalmente, el protagonismo en el proceso revolucionario del 17 se hizo recaer sobre el Partido Bolchevique, quedando los sóviets como un impulso insurreccional inicial que los bolcheviques supieron dirigir hacia la revolución.  Hoy vamos viendo, cada vez con mayor claridad, que las cosas no sucedieron así, sino que el impulso y el protagonismo  en el proceso revolucionario hay que hacerlo recaer en los propios sóviets hasta que cayeron bajo el control de los bolcheviques en los meses siguientes a “octubre”. El Partido Bolchevique aprovechó la fuerza de ellos para desarrollar su propio programa político,  domeñando sus impulsos utopistas revolucionarios, centrados en una democracia asamblearia directa y en un comunismo integral y real: socialización de los medios de producción, que habrían de gestionar los propios trabajadores, coordinados por los sóviets como órganos de poder popular.

EP: ¿Qué cree que podemos sacar como lección de lo que ocurrió con esta
utopía de los sóviets?

FA: Podemos aprender muchas cosas. En primer lugar, que la utopía sociopolítica es posible. Los sóviets, como antes La Comuna de París de 1871 y después las colectivizaciones en la Guerra Civil española, entre otros muchos momentos históricos similares, nos muestran la capacidad del pueblo para organizarse con democracia asamblearia directa y convertirse en poder popular global para construir un comunismo real. Pero, en segundo lugar, también nos muestran que esas revoluciones utopistas terminaron fracasando, a veces a manos de quienes debieron ser sus garantes e impulsores. Particularmente, la experiencia fue muy trágica en el 17. Estos fracasos muestran una gran debilidad del utopismo político: su falta histórica de organizaciones que lo impulsen y lo sostengan como movimientos asamblearios y comunistas con suficiente visión política. Habría que concluir en la necesidad de esas organizaciones, ya utopistas, que impulsen los movimientos en esa línea En tercer lugar, nos enseñan que organizaciones que no viven en su seno la democracia radical y el sentido utopista de la lucha política, terminan proyectando en la sociedad lo que ellos mismos viven en sus organizaciones: no se da de sí lo que no se tiene.

revolucion-octubre-3-770x470-678x381

EP: Un siglo después, ¿cómo ha impactado el fracaso de esta utopía en la
concepción que actualmente podemos tener de un sistema socio-político
comunista?

FA: Las consecuencias de aquél fracaso han sido trágicas para el futuro de los proyectos de transformación social. La más importante es el fracaso del propio comunismo. La Rusia de después del 17 fue transformándose en una sociedad construida sobre un capitalismo de estado que reproducía todas las lacras del propio capitalismo: explotación económica, dominación ideológica y falta de democracia, si bien con mejoras notables para el pueblo trabajador. La propaganda de los sistemas liberales occidentales ha usado esto como una manifestación del fracaso de todas las ideas transformadoras, a las que ha acusado de “comunistas” al estilo de Rusia. La sociedad ha asumido ésta visión ideologizada y hoy hay que explicar mucho si se quiere mantener una postura de transformación social profunda.

EP: ¿Qué factores cree que podrían haber cambiado el destino de esta Utopía
de los sóviets?

FA: Sin meternos a construir futuribles sin sentido, es evidente que si hubiesen existido en el seno de los propios sóviets organizaciones de mentalidad utopista con suficiente fuerza y visión política, el control de ellos por el Partido Bolchevique podría haber tenido un desenlace distinto. También es cierto que la falta de apoyo de los trabajadores europeos y sus organizaciones al proceso soviético  facilitó el control bolchevique, dándole además una coartada para muchas de sus decisiones.

EP: ¿Cree que el tiempo ha sido justo con este movimiento?

FA: En absoluto. De hecho el papel de los sóviets originarios ha sido silenciado o tergiversado por casi todo el  mundo, tanto entre las organizaciones liberales como entre las socialistas y comunistas. Unos porque no lo entendieron nunca, otros porque temían que un movimiento de tal calibre pudiera extenderse o repetirse en otros lugares, De hecho, el movimiento consejista en Alemania, Hungría o Norte de Italia tras la Guerra Mundial, construido sobre las bases de los sóviets, fue combatido y reprimido por todos, desde los liberales a los socialdemócratas. Hoy nos toca sacar a la luz sus hechos y su sentido real  para poder construir un proyecto utopista  que nos dé esperanzas reales de futuro.

  • Si quieres saber más sobre este tema, pincha aquí para comprar “La utopía de los sóviets en la Revolución Rusa”. 11€ en nuestra web.
  • CIENCIA
    • ECOLOGÍA
    • FAMILIA Y SALUD GENERAL
    • MEDIO AMBIENTE
  • CIENCIAS SOCIALES
    • BIOGRAFÍAS
    • DISCRIMINACIÓN SOCIAL
    • ECONOMÍA
    • GLOBALIZACIÓN
    • INMIGRACIÓN
    • POBREZA Y DESEMPLEO
    • SOCIOLOGÍA
  • CHINA
    • CULTURA Y ARTE
    • POLÍTICA
  • DECRECIMIENTO
  • EDUCACIÓN
    • ADULTOS
    • CIENCIAS
    • EDUCACIÓN ESPECIAL
    • EDUCACIÓN MONTESSORI
    • ESCUELAS
    • ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
    • FORMACIÓN DOCENTE
    • INCLUSIÓN
    • MULTICULTURAL
    • PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
    • TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
  • FILOSOFÍA
    • FILOSOFÍA ORIENTAL
    • FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA
  • LENGUAJE
    • CREACIÓN LITERARIA
    • DICCIONARIOS
    • ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS
    • GRAMÁTICA Y VOCABULARIO
  • LITERATURA
    • CLÁSICA
    • CUENTOS CON LETRA GRANDE
    • NOVELAS GRÁFICAS
    • NOVELA NEGRA
  • POLÍTICA
    • ACTIVISMO
    • GEOPOLÍTICA
    • IDEOLOGÍAS
    • PROCESOS POLÍTICOS
  • PSICOLOGÍA
    • ESCUELAS DE PENSAMIENTO
    • PSICOLOGÍA INFANTIL
    • PSICOLOGÍA SOCIAL
  • DISPONIBLE BAJO DEMANDA

Descarga de Catálogos

  • Catálogo Actualidad
  • Catálogo China
  • Catálogo Educación
  • Catálogo Literatura
  • Catálogo Sociologías
  • Catálogo Trabajo Social
  • Catálogo Idiomas

EDITORIAL

  • Novedades
  • Catálogo
  • Quienes somos
  • Distribuidores
  • Foreign rights
  • Contacto
  • Blog

Calle Leo 7, local 2, 28007

Madrid(España)

+(34) 91 409 35 73

popular@editorialpopular.com

LIBROS

  • EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
  • POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA
  • TRABAJO SOCIAL
  • DICCIONARIO – LUX

Editorial Popular @2019

  • Aviso legal /
  • Política de cookies /
  • Política de privacidad de datos /
  • Términos y condiciones /
  • Sitemap /
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}