Montessori en la escuela pública, una experiencia que demuestra que es posible
La pedagogía Montessori -tan de moda en los últimos años aunque, en realidad, tiene más de un siglo de vida- ha estado reservada normalmente para la escuela privada, rodeando de elitismo un sistema que, paradójicamente, nació para educar a niños de entornos desfavorecidos. No obstante, la maestra francesa Béatrice Missant ha demostrado que este método puede tener cabida en el sistema público y adaptarse al sistema nacional de enseñanza. Su experiencia queda recogida en la obra “Talleres Montessori en la escuela”, una de nuestras novedades de este mes. Su especial interés radica en ser el único libro que, actualmente, presenta una experiencia de enseñanza Montessori en una escuela infantil pública.
El método creado por Maria Montessori a comienzos del S.XX logró enorme popularidad en su tiempo pero sus escuelas fueron cerradas durante la dictadura de Mussolini. En Alemania y Austria sus libros son, incluso, quemados. La concepción de una educación basada en el libre desarrollo de la personalidad no casaba bien con un espíritu totalitario.
Este libro comienza describiendo la historia de María Montessori: sus comienzos, circunstancias vividas e inquietudes que le llevaron a desarrollar su propio método pedagógico científico. Asimismo, se desgranan los principios en los que se basa la metodología: la libre elección, el espíritu absorbente y las etapas sensibles, y se describe de una forma muy clara su forma de implementarlo, a través de la preparación del entorno, los materiales pedagógicos y el papel del adulto.
Béatrice Missant destaca que, de sus prácticas en clase de la pedagogía Montessori, lo primordial es “la posibilidad real de conjugar el desarrollo de la personalidad del niño y el aprendizaje escolar”. Algo que, según la maestra, permite que se estimule y desarrolle la motivación del niño, al mismo tiempo que se evita el fracaso escolar. Missant describe situaciones reales, ejemplifica cómo el respeto, la confianza y la calma sirven para solucionar conflictos en el aula y se muestra testigo de la ilusión y el entusiasmo que impregna cada aprendizaje que el niño lleva a cabo.
La profesora de educación infantil termina argumentando la posibilidad de encajar la metodología Montessori en un plan nacional de educación. Su experiencia, además, se desarrolla en un entorno difícil, dejando patentes los múltiples beneficios que un sistema basado en el respeto al niño y sus propios ritmos pueden tener sobre la motivación del alumnado.
Missant concluye que para lograr que la obra de Montessori perdure es preciso adaptarla a los tiempos que corren y que, si bien su experiencia no valida necesariamente las nociones psicológicas de esta pedagogía, sí valida la práctica de su enseñanza.
Es, en conclusión, este libro una obra imprescindible para padres, maestros y pedagogos interesados en este método y en la posibilidad real de expandirlo más allá de las minoritarias escuelas privadas que existen actualmente, cuyo precio hace que quede reservado a unos cuantos privilegiados, pudiendo sin duda enriquecer a un sector mucho más amplio de la sociedad.
Mira nuestros libros
-
El capitalismo digital
CÉDRID BIAGINI
-
China Del comunismo al imperio del centro
JESÚS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
-
Relatos indocentes
LUISA MILAGROS DE LUCAS SANZ
-
Chibérica
XULIO RIOS PAREDES/JORGE TAVARES DA SILVA
-
Cuentos Oscar Wilde
OSCAR WILDE