Libros de Biografías
¿Cuáles son los mejores libros de biografías?
De manera sintética diremos que, una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona. Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la Historia: escritores como Cervantes, pintores como Picasso, reinas como Isabel la Católica, músicos como Mozart, científicos como Einstein, etc.
Los autores tienen que reunir muchos datos, investigar en profundidad y asegurarse de que la información es real para no meter la pata. En una biografía es fundamental tratar de contar la verdad. El relato comienza casi siempre con el nacimiento del personaje en cuestión. A partir de ahí el escritor va explicando dónde vivió, cómo era su familia, a qué se dedicó, quiénes eran sus amigos, las hazañas que logró, cuáles eran sus gustos, las enfermedades que sufrió, los premios que ganó o cómo y cuándo falleció.
Si algún día decides leer la biografía de alguien a quien admiras o que te parece interesante descubrirás muchas cosas sobre cómo fue su personalidad y también un montón de detalles acerca de su entorno y la época que le tocó vivir. Hoy en día, gracias a la tecnología, las biografías pueden ser contadas también a través de películas o documentales.
Una curiosidad: cuando una persona decide escribir la historia de su propia vida se llama autobiografía.
Las biografías suelen comenzar con el nacimiento del sujeto en cuestión (por lo general, una persona pública y famosa) e incluso pueden remontarse a sus antecedentes familiares (árbol genealógico, antepasados, etc.). Las biografías cuyo protagonista ya ha fallecido llegan hasta el momento de su muerte, mientras que, en los otros casos, el autor de la narración puede elegir hasta qué momento abarcar.
Como género literario, la biografía es narrativa y expositiva. Aparece redactada en tercera persona, con la excepción de las autobiografías (donde el protagonista es quien narra las acciones). Pese a que puede incluir apreciaciones subjetivas del autor y datos sobre el contexto en que transcurre la vida del protagonista, la base de la biografía son los datos exactos y precisos, como fechas, nombres y lugares.
La estructura básica de una biografía incluye la introducción (una presentación del personaje), el desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida) y la conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia del personaje).
Hoy en día existen muchas páginas de Internet que ofrecen una base de datos con diversas biografías, de este modo cualquier persona que desee conocer información sobre la historia de algún individuo puede acceder a la misma fácilmente. Y así encontrar libros biografías.
Muchas veces las biografías evalúan o juzgan al personaje según su sexo, ideología, religión o moralidad, insuflando por ejemplo perspectivas machistas o devaluadoras.
Las diferencias entre las biografías libros son de muy distinto sesgo y originan toda una serie de subgéneros: la biografía autorizada o no autorizada, la vita moralizante grecolatina, la biografía intelectual, el memorial, las vidas de santos, la semblanza, el retrato, las vidas de trovadores provenzales, la autobiografía falsa, la biografía ficticia, el currículum, la biobibliografía, el dossier documental sobre una persona y las prosopografías, repertorios o diccionarios biográficos más o menos generales o especializados.
La articulación de autoría inversa a la de biografía es la de autobiografía (con subgéneros tan importantes como las autobiografías de esclavos o las autobiografías de soldados españoles del Siglo de Oro), las memorias, el diario personal o confesión, el epistolario, el diario simple o dietario, el libro de viajes, este último ambivalente entre biografía y autobiografía. Biografía y autobiografía coinciden en ser géneros ensayísticos memorialísticos.
Una primera distinción, por ejemplo, es legal: la que existe entre la biografía autorizada (sometida a la supervisión y censura del personaje cuya vida expone), y la biografía no autorizada (escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra los deseos del biografiado). La biografía autorizada suele estar compuesta por un ghost writer o “escritor fantasma”, por lo general un periodista, cuando el personaje biografiado no dispone de tiempo o de la habilidad de redactar sus propias memorias, para lo cual aquel se inspira en conversaciones con el personaje, en cintas magnetofónicas (magnetófono) grabadas con él o en un borrador o documentos suministrados por él, a los que da forma de relato en primera persona y, más raramente, en tercera. Por otra parte, el biógrafo más autorizado, objetivo e imparcial es siempre un historiador profesional.
Se han señalado diversas formas de corregir estos sesgos cognitivos en especial en los géneros biográficos periodísticos de la necrología o necrológica, y en los burocráticos del currículo militar o profesional; por ejemplo, el test de Finkbeiner o la valoración sin nombres a ciegas.
Hay libros de biografías que te sumergirán en historias fantásticamente contadas, asombrosamente llamativas, pero lo mejor es que, al ser un libro biografía, será real.
Hay libros biografía que te enamorarán del protagonista, habrá otros en los que descubras a un personaje diabólico pero que existió en la vida real, lo cual lo hace más deleznable aún si cabe…
La biografía de un libro te hará sin duda, no quedarte indiferente con su lectura. ¡Anímate a probarla!