Libros de Globalización
¿Cuáles son los mejores libros sobre globalización?
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización, regularmente es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y el Estado de Bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las “corporaciones” o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.10 Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.
La globalización económica es una de las tres dimensiones principales de la globalización, comúnmente mencionada en la literatura académica. Las otras dimensiones son la globalización política y la globalización cultural. La globalización económica se refiere al movimiento internacional generalizado de bienes, capital, servicios, tecnología e información; y la creciente integración e interdependencia económicas de las economías nacionales, regionales y locales en todo el mundo, derivadas de la intensificación de dicho movimiento transfronterizo.
Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significativo crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por contra, aceptar el riesgo de actuar ante los procesos de cambio desde una actitud crítica, es mucho más apasionante. De modo que si aceptamos el punto de partida de que la actual globalización no encarna los valores de un ideal emancipatorio, parece una necesidad la asunción de un proyecto alternativo humanista de globalización que implica la construcción de un sistema político que no esté al servicio del mercado global, sino que defina sus parámetros tal como el Estado-nación representó históricamente el marco social del mercado nacional y no su mera área pasiva de desarrollo.
La tendencia hacia la universalización es un hecho indiscutible, al parecer irreversible que, en todo caso, no se representa armoniosa. El rumbo del mundo en manos de poderes invisibilizados por su dimensión centrífuga e irresponsables en términos democráticos, es la peor de las alternativas.
Existen innumerables libros sobre la globalización que nos van a hablar desde el capitalismo a la rebelión de las sociedades, pasando por los procesos de migración, así como juicios y críticas a multinacionales que controlan el mercado productivo. Y es que los libros de globalización pueden llegar a ser de corrientes muy diversas, ideologías, movimientos, etc. Pero todos ellos, hablarán sobre la evolución y el crecimiento. Ahora solo hace falta saber si ese crecimiento es sostenible o no en el tiempo ya que los últimos libros globalización que están saliendo en los últimos tiempos hablan sobre una apuesta por el decrecimiento.
Los libros sobre globalización que podéis encontrar en Editorial Popular, sin duda, no os dejarán indiferentes. ¡Descúbrelos!