¿Y si cuestionamos el valor existencial del Trabajo?
Esto es lo que proponen los autores de nuestra última novedad “Trabajo y Futuro, la doble maldición del desempleo y el trabajo” (Ed. Popular. 2018). En esta obra, escrita a varias manos, se cuestiona el dogma del trabajo como elemento estructurante de nuestras vidas y como horizonte existencial dominante; todo ello en un contexto de sobreproducción y sobreconsumo, en el que el pleno empleo es una quimera.
El libro comienza examinando la propia definición de Trabajo, entendida generalmente como “la vocación natural del hombre”. Los autores consideran que “sería más apropiado llamar trabajo a la forma histórica que ha tomado con la expansión del modo de producción capitalista y la generalización del salario“. Siendo algo natural que el hombre debe buscarse siempre un modo de subsistencia, en esta obra se mantiene la hipótesis de que “es posible superar la norma del trabajo asalariado, ya que es la consecuencia de una evolución socio-histórica particular”.
Teniendo en cuenta la creciente automatización de los procesos, los autores prevén en un corto espacio de tiempo un notable recorte en los empleos, vaticinando una tasa de desempleo del 30% en Europa, con lo que el trabajo a tiempo completo se ve como un “mito saturado”.
Asimismo, las características propias de las condiciones laborales actuales hacen que el trabajo, muy frecuentemente, resulte ser “un generador de frustraciones destructivas“. El trabajo no hace la felicidad- sostienen- ni siquiera para quienes tienen un empleo.
Servidumbre voluntaria
En el siguiente capítulo, se argumenta que las clases medias y altas han optado por una “servidumbre” voluntaria a través de la actividad profesional. En un mundo en el que la acumulación material impulsa el estatus, el éxito y la autoestima, el trabajo no es solo un modo de subsistencia, sino que se constituye como un medio para monitorear, supervisar, recompensar, castigar y controlar el tiempo, de manera que se preserve el orden establecido. Y los empleados acceden a ello sin ser forzados.
Asimismo, los autores reflexionan en este capítulo sobre la estrecha vinculación de la identidad del individuo con las actividades a las que dedica su tiempo y, en especial, a la profesional. Según afirman, este hecho puede provocar que la verdadera naturaleza de la persona sea dependiente de la “persona” profesional, lo que reforzaría la alienación en el trabajo. En este sentido, alertan del hecho de que, cuanto más se identifica el empleado con su actividad profesional, más depende de su trabajo para existir socialmente.
Alternativas
Los autores de este libro no propugnan el abandono del trabajo, sino una nueva manera de entenderlo; y así, proponen en estas páginas un nuevo proyecto filosófico basado en la desaceleración de cada nivel de la existencia y la concepción de oficios en vez de empleos, revalorizando las profesiones, lo que redundaría en un mayor control sobre el propio trabajo. Todo ello en un contexto de menor producción y menor consumo.
“Trabajo y Futuro” hace un potente llamamiento a la reflexión, al cuestionamiento de algo tan interiorizado como es la forma que tenemos actualmente de entender el trabajo. Perfectamente argumentado, es capaz de remover ideas, actitudes y formas de vida, en una concepción de la libertad y el humanismo que van mucho más allá de lo que hasta ahora nos habíamos planteado.
Mira nuestros libros
-
El capitalismo digital
CÉDRID BIAGINI
-
China Del comunismo al imperio del centro
JESÚS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
-
Relatos indocentes
LUISA MILAGROS DE LUCAS SANZ
-
Chibérica
XULIO RIOS PAREDES/JORGE TAVARES DA SILVA
-
Cuentos Oscar Wilde
OSCAR WILDE