Libros de Ciencias Sociales
¿Cuáles son los mejores libros de Ciencias Sociales?
Las ciencias sociales son aquellas disciplinas que estudian los aspectos sociales y culturales del comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.
Entre las disciplinas que integran lo que consideramos como ciencias sociales se encuentran, entre otras más recientes, la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía, las ciencias políticas y la historia.
Desde hace ya algunas décadas se ha incrementado el interés del público general por dichas disciplinas, y de ahí, también, el interés, en aumento, de los libros de ciencias sociales.
Los libros sobre ciencias sociales no son específicos de especialistas, científicos, técnicos y universitarios. El libro de ciencias sociales es una herramienta que puede acercar a cualquier lector al conocimiento del ser humano, desde cualquier punto de vista, desde la psicología, la política, las relaciones humanas, el comportamiento en grupo o individual.
Sobre todo, el objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los comportamientos que tiene a nivel social, individual y cómo se manifiesta en diferentes situaciones, y desde esta perspectiva el libro de ciencias sociales tiene mucho que aportar.
En los últimos años los denominados “libros sociales” se han puesto de moda. En los momentos de crisis del sistema, desorientación social, desconcierto e incertidumbre, las personas buscan referencias a las que aferrarse para entender el complejo mundo en que vivimos. Desde las ciencias sociales se produce un acercamiento que conduce a una mayor comprensión de dichas complejidades.
Editorial Popular se ha convertido en una editorial de referencia en el mundo de las Ciencias Sociales. A través de una amplia variedad de colecciones, como Sociologías, Rompeolas, Al Margen, Qué sabes de…, Decrecimiento, etc. abarca el extenso mundo de los libros de ciencias sociales. Temas como economía, sociología, feminismo y género, trabajo social, discriminación, inmigración, marginalidad, pobreza y desempleo, psicología social… son tratados en algunos casos de manera didáctica y divulgativa, mientras que en otros de manera más técnica y académica. Fundamentales son en nuestro catálogo los libros sobre ciencias sociales como: Marx, Durkheim, Weber. Las bases del pensamiento social moderno, del sociólogo Ken Morrison, una excelente introducción a la teoría social moderna. A través de exposiciones claras y comprensibles el autor nos adentra, a través de este libro de ciencias sociales, mediante una introducción, en la historia y en las características de dicha teoría social. Y el estudio de estos tres autores de ciencias sociales, pueden acercar al lector a la teoría social moderna que se formó como una disciplina al abordar el estudio de los cambios que tienen lugar en la estructura de las instituciones sociales durante la transición de la sociedad feudal a la industrial; y como respuesta formal a los cambios del mundo moderno. Los escritos de Marx, Durkheim y Weber condujeron al desarrollo de teorías explicativas sobre la sociedad y la historia. Y a la formación de teorías sobre la sociedad y su estructura.
La globalización de la nada, La Mcdonaldización de la sociedad y Los tentáculos de la Mcdonaldización, todos del eminente sociólogo George Ritzer, especialista en sociología del consumo. En los que defiende su tesis principal en la que pone a prueba la capacidad de reflexión del lector y en algunos casos de manera profundamente perturbadora. George Ritzer aborda las cuatro modalidades de la nada: no-lugares, no-cosas, no-personas y no-servicios. Desde luego, esto significa que algo y nada son conceptos relativos y que uno no tiene sentido sin el otro. Sin embargo, estos libros de sociología y por ende de ciencias sociales no versan solo sobre la nada, sino también sobre la proliferación de la nada alrededor del mundo; es decir, la globalización de la nada.
Desde que se acuñara el término de ciencias sociales para agrupar un número de disciplinas que estudian al ser humano y sus relaciones con el resto, se ha debatido mucho sobre cómo reagrupar estas disciplinas en relación con las llamadas humanidades, centradas sobre todo, en el estudio del ser humano, como la filosofía.
En las últimas décadas se han ampliado tanto los términos y diluido las fronteras entre ambas ciencias: sociales y humanísticas que es fácil encontrar libros que hacen referencia a ambos de manera intercambiable. Para nosotros las fronteras se diluyen en la medida en que se profundiza en el estudio de cada disciplina y en la medida en que estas van abarcando más que los propios límites del ser humano como individualidad.
Así, cómo no presentar los títulos Diógenes y los cínicos. La libertad en la vida simple, o Cornelius Castoriadis. La autonomía radical desde la misma clasificación de libro social o libro de ciencias sociales, ya que se tratarían de política, economía, sistemas o estilos de vida… de la misma manera que títulos como Lo que la escuela puede hacer todavía por la democracia, del gran pedagogo Philippe Meirieu, o La inteligencia sensológica. La inteligencia libre, de Carles Bayod Serafini, en el que se nos aclara que la ciencia y la razón han hecho avanzar económica e intelectualmente a la humanidad, pero el desenfreno de esta razón y la falta de desarrollo de la inteligencia sensológica, nos está llevando a un caos climático y humanístico. Así, nos dice, tenemos que darnos cuenta de que con esta dinámica de vida (que ahora nos parece razonable) nuestro cerebro va a medio gas por falta de desarrollo de su parte silenciosa o sensológica, que no sabe hablar, pero que es la que sabe sentir.
De esta forma, Editorial Popular procura aunar, en sus libros de ciencias sociales, ciencia y razón, conocimiento y creatividad.